Descripción
Está construida totalmente en ladrillo y originalmente presentaba planta cuadrada, estructura de alminar almohade, con machón central hueco, y alojando, entre ambos, las escaleras cubiertas por bovedillas en arco rampante y dos cuerpos en altura más un remate de forma piramidal.
Los bombardeos ocasionaron la pérdida del remate y del segundo piso, que cumplía función de cuerpo de campanas. Actualmente el primer piso sólo conserva decoración en su parte superior, observándose diversos frisos de esquinillas al tresbolillo y de cruces de varios brazos formando rombos. El reloj que le daba nombre fue colocado en el siglo XVIII, rompiendo para ello un vano geminado de medio punto.
Sobre el segundo friso de rombos se dispone una faja de dientes de sierra, sobre el que se colocaría el cuerpo de campanas y el remate piramidal, desaparecidos en la actualidad.
Protección. Historial administrativo
Declaración
Resolución: 02/10/2001
Publicación: 26/10/2001
Consultar BOA
Número de expediente:
MU-006/2001
Incoación
Publicación: 28/02/2001
Consultar BOA
Número de expediente:
MU-006/2001
Delimitación entorno
Resolución: 26/01/2022
Publicación: 08/02/2022
Consultar BOA
Bibliografía
-
BAQUERO MILLÁN, Jesús. Inventario del patrimonio arquitectonico del pueblo viejo de Belchite (Zaragoza): Características y valoración del mismo. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1988.
-
BOROBIO SANCHIZ, Javier. Tres de las intervenciones llevadas a cabo en Belchite por el estudio BAU. Artigrama. 2018 , nº 33, p. 419-432.
-
BORRÁS GUALIS, Gonzalo. Arte Mudéjar Aragonés. Zaragoza: Prames, 2008.
-
BORRÁS GUALIS, Gonzalo. Arte Mudéjar en la Comarca de Campo de Belchite [En línea]. En CINCA YAGO, Jaime; ONA GONZÁLEZ, José Luis. (coord.). Comarca de Campo de Belchite. Gobierno de Aragón, 2010.p. 199-208. [Consulta: 26 de julio de 2019]. <https://comarcas.es/pub/documentos/documentos_Belchite_III_ArteMudejar_9dc21e45.pdf>.
-
BORRÁS GUALIS, Gonzalo. Arte mudéjar aragonés. Zaragoza: CAZAR, 1985.
-
MÉNDEZ DE JUAN, José Félix et al. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes inmuebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
-
SERRANO PELLEJERO, Lucía . (dir.). Tierra mudéjar: el mudéjar aragonés. Patrimonio mundial. Zaragoza: Heraldo de Aragón, 2002.
Síntesis histórica
La Guerra Civil española de 1936 redujo a escombros toda la villa antigua de Belchite, de la que aún se mantienen en pie distintas construcciones, entre ellas sus esbeltas torres mudéjares, entre las que se halla esta pequeña Torre del Reloj, así llamada por Francisco Abbad Ríos en su Catálogo Monumental de España, y conservada con carácter conmemorativo y monumento a la paz.
Borrás fecha la construcción de la torre, atendiendo a sus características estructurales y formales, hacia 1550-1560, contemporáneamente a la reforma de la iglesia de San Martín de Tours de esta misma localidad.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVI-1550
hasta Edad Moderna-S. XVI-1560
MUDÉJAR
Sobre una construcción anterior.
INSERCIÓN DE ELEMENTOS MUEBLES
Edad Moderna-S. XVIII
Colocación del reloj, que rompe un vano geminado de medio punto
DAÑOS PARCIALES POR INTERVENCIÓN HUMANA
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1936
hasta Edad Contemporánea-S. XX-1939
Durante la Guerra Civil sufrió un grave deterioro, perdiendo el cuerpo de campanas y el remate.
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2002
hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2003
Restauración integral de la torre, llevada a cabo por el estudio BAU, que incluye la construcción del cuerpo superior de remate en madera, destinado a sugerir las dimensiones originales de esta construcción.