
Para terminar con las novedades correspondientes a 2024, fruto de nuestro empeño en seguir mejorando la información ofrecida a través de nuestros catálogos web, os informamos de que hemos incorporado a nuestras bases de datos y publicado 1142 fo...
El crucero arranca de una grada cuadrangular sobre la de se dispone un basamento de sección circular compuesto por dos piezas de diámetro decreciente.
Sobre la superior de estas piezas se encuentra la basa, cilíndrica, decorada con motivos geométricos incisos de carácter popular: un doble cuadrado superpuesto, en uno de los cuales se inscribe un doble círculo.
El fuste es circular y presentaba acanaladuras, muchas de las cuales se han perdido debido al desgaste.
Sobre él apoya el capitel, cuadrangular, con uno de sus frentes decorado con un motivo inciso, también de carácter geométrico y popular: un círculo partido por una banda oblicua y cimado por una cruz.
Remata la pieza una elevada cruz de forja, pometeada, con los brazos decorados por varillas de las que penden numerosas flores de lis.
El momento álgido de construcción de puentes en nuestra región, cuando se levantaron más y mejores obras, tuvo lugar entre los siglos XIII y XVI. Tras haber conocido en nuestro anterior podcast las circunstancias históricas que rodearon y favorecieron la eclosión de este fenómeno durante la baja Edad Media, hoy os proponemos emprender un viaje. A lo largo de antiguas rutas comerciales, cañadas trashumantes y caminos de peregrinación, recorreremos las tres provincias aragonesas, atravesaremos los puentes más interesantes y os descubriremos los más recomendables para visitar.
Jesús Vázquez ObradorSabiñánigo, Comarca del Alto Gállego, 2002